jueves, 15 de abril de 2021

¿Qué sucede con la vela?

 Yo lo realicé, y fue muy sorprendente la reacción del agua. 




Pero, ¿por qué sucede esto? 

Explicación

¿Cómo es posible que la vela haga subir el agua? Con este experimento hemos puesto puesto a prueba la fuerza de la presión atmosférica, que nos da las claves de este curioso fenómeno. La presión atmosférica es la fuerza que ejerce la atmósfera sobre los cuerpos aunque no es siempre la misma en todos los lugares del planeta. No obstante, cuando existen diferentes presiones en un mismo lugar, éstas tienden a igualarse. A través de este fácil ejercicio lo hemos podido comprobar fácilmente.

En cuanto ponemos la botella boca a bajo, estamos privando a la vela del elemento químico que necesita para continuar la combustión: el oxígeno. De esta manera, la vela se apaga porque se ha agotado el oxígeno de su entorno. Sin la combustión, la llama desaparece y, con ella, los gases del interior de la botella se enfrían rápidamente. Esto provoca una bajada de presión que hace que la vela apagada ayude a subir el agua. Como la presión en el interior de la botella es inferior a la presión atmosférica, el agua del plato sube lentamente. Este proceso comprime el aire del interior de la botella hasta que la presión de fuera y de dentro de la botella queda igualada.

Visita esta página, muestra información muy interesante que te aseguro lo agradecerás. 

https://www.fundacionaquae.org/el-agua-que-sube-por-la-botella/


¡Experimentemos un rato!

 Para este experimento necesitarás 

Una vela pequeña 

Un vaso de cristal transparente 

Agua 

Un plato hondo con fondo plano 

Un encendedor  

 Dentro del plato coloca un poco de agua y posiciona la vela, toma el encendedor para prender la vela, inmediatamente cubre con el vaso la vela. 
¿Qué sucede? 

Experimenta y descubre si es posible que la vela se apague y qué es lo que sucede. 

¡Trata de obtener una respuesta a lo que tus ojos verán!



Mi huerto

LO QUE CULTIVARÉ 

FRIJOL 

SUCULENTAS
SUCULENTAS 

VAPORUB 

MAIZ 

LENTEJAS 

Los frijoles, lentejas y el maíz lo sembré junto. 

La planta de vaporub en otro recipiente y las suculentas en otro más.

Una semana después el frijol comenzó a germinar, y después de otra semana tuvo un crecimiento sorprendente. 



Hasta el momento, mis cultivos llevan tres semanas y lucen así 


Vaporub 

Las suculentas, se están secando un poco por lo que busqué como recuperarla 
https://www.youtube.com/watch?v=-kAsdIcGDIc

Maíz y Frijol.
Su crecimiento está siendo muy favorable. 





Importancia de las Ciencias Naturales en Preescolar

 La ciencia para todos debe proporcionar a los alumnos la experiencia del gozo de comprender y explicar lo que ocurre a su alrededor; es decir, “leerlo” con ojos de científicos. Este “disfrutar con el conocimiento” ha de ser el resultado de una actividad humana racional la cual construye un conocimiento a partir de la experimentación, por lo que requiere intervención en la naturaleza, que toma sentido en función de sus finalidades, y éstas deben fundamentarse en valores sociales y sintonizar siempre con los valores humanos básicos.






Así, las ciencias deben proporcionar recursos para tomar decisiones fundamentadas, sin predeterminar el comportamiento humano ni reducir las capacidades de las personas a lo que las disciplinas científicas pueden decir de ellas (Fourez y otros, 1996; Izquierdo, 2006).

Ahora bien, como ya se mencionó en el apartado anterior, es indiscutible que en la actualidad vivimos en un periodo en el que la ciencia y la tecnología son consideradas como los factores que más influyen sobre el rumbo de nuestras vidas, lo que implica un mínimo de comprensión de los términos y los conceptos científicos que nos permita enfrentar con éxito las situaciones que se nos presentan. Para el logro de esta adecuada apropiación social de la ciencia se requiere crear condiciones particulares de enseñanza y de aprendizaje para que la ciencia y sus procesos formen parte inseparable de la cultura. Por lo tanto, la educación en ciencias debe aportar de manera decidida a la apropiación crítica del conocimiento científico y a la generación de nuevas condiciones y mecanismos que promuevan la formación de nuevas actitudes hacia la ciencia y hacia el trabajo científico. La educación en ciencias, inscrita en esta nueva dinámica cultural, nos reta a pensar nuevas propuestas curriculares en las que se reflexione acerca de las relaciones entre la ciencia y su conocimiento público, y del desarrollo de habilidades para la toma de decisiones relacionadas con problemas socio científicos.



Un huerto en casa

 Un huerto  es un espacio específicamente diseñado para el cultivo de vegetales y hortalizas de distintos tipos. Tanto en términos de tamaño, clases de cultivo, tipo de riego o sistema de trabajo, el huerto puede ser muy variado y diferente, adicionando a estos elementos la posibilidad de que el clima o el tipo de tierra también influyen en las características particulares de cada huerto. Los principales cultivos de los huertos suelen ser las hortalizas, verduras, legumbres y a veces, árboles frutales. 

Cuando se habla de huerto -o huerta como también se le conoce-, se hace referencia a hortalizas y frutas que son especialmente plantadas y cultivadas en espacios artificialmente creados y protegidos o controlados por el ser humano de la acción de agentes externos. En muchos casos, y dependiendo del tipo de cultivo, una huerta puede necesitar hallarse en espacios ventilados pero cerrados. También pueden variar en el tipo de riego, siendo algunas huertas regadas manualmente o a través del uso de maquinarias.

¡MANOS A LA OBRA!

Un huerto se puede hacer en casa, con materiales que tenemos a nuestro alcance, y con cuidados necesarios nos darán nuestros cultivos. 

Puedes utilizar recipientes plásticos que no ocupes, son ideales para reciclar. 

Lo único que tienes que hacer es 

Paso 1: Limpiarlo

Paso 2: Marcar donde lo cortarás, puede ser arriba de la mitad de forma horizontal, o como se observa en la imagen, colocarlo horizontal y en medio cortar un recuadro. 

Visita esta página, donde te muestran grandiosas ideas de como tener una maceta original con botellas plásticas.

Paso 3: Realizar unos pequeños orificios en el fondo. 

Paso 4: Decora 

¡Excelente!, ahora que tienes listo tu nueva maceta, deberás buscar suelo, y colocarlo dentro de tu recipiente. 

Dependiendo de lo que deseas cultivar es importante considerar que el espacio sea suficiente. Lo que puedes cultivar en cada estación del año  ¿Qué espacio es ideal?

Te invito a ver este video, donde explican que herramientas necesitarás https://www.youtube.com/watch?time_continue=667&v=cPOM5EZUf2U&feature=emb_title


Las ciencias en la escuela

El principal reto de la “ciencia del profesor de Ciencias” es diseñar una ciencia escolar que permita desarrollar en clase una actividad científica que, sin dejar de centrarse en las características del conocimiento científico, lo presente vinculado a preguntas, capacidades y finalidades que tengan sentido en la etapa educativa en la cual se desarrollan, que lo transforma radicalmente.

¿Por qué es necesario generar actividad científica escolar, y qué se requiere para ello?

 La ciencia que se muestra en los libros de texto –llenos de definiciones y fórmulas– y en determinadas imágenes de sabios con bata blanca frente a instrumentos sofisticados, esconde los orígenes que comparte con todos los conocimientos humanos.

Como todos ellos, surge de una actividad global cognitiva que requiere pensar, hacer y comunicar y que, como sucede con cualquier actividad humana, sólo se pone en marcha si hay preguntas, intereses, motivación que “tira” de ella y que la hacen “racional” y “educativa” (Guidoni, 1985). En el aprendizaje de las ciencias también se ha de producir conocimiento, escolar, emergente; por ello, es imprescindible generar actividad científica que responda las preguntas y los intereses genuinos de los estudiantes y a la sociedad –la escuela, la clase– en la que se presentan. Si sólo se enseñan palabras, difícilmente producirán conocimiento en el ámbito estudiantil.

¿Qué aporta la educación en ciencias a la educación humana?

Lo propio de la actividad humana es que se guía por valores y genera sentimientos. La actividad científica escolar va a generar vivencias que enriquecerán el conocimiento escolar y, por lo tanto, emergerán valores que contribuirán a que los valores humanos elementales sean de vital importancia para realizar nuestras labores cotidianas (si bien un valor básico es que todas las personas puedan comer y cuidar su salud, las ciencias ayudan a conseguirlo).

Bienvenida

 Hola, me llamo Zohe y para mí es un gusto tenerte aquí. 

Actualmente estudio la licenciatura de Educación Preescolar en la Benemérita Escuela Normal Veracruzana "Enrique C. Rébsamen". 


Este blog, tiene la finalidad de transmitir y comunicar la exploración de nuestro entorno, y resulta muy interesante compartir con ustedes este tipo de información. Como sabemos, nuestro medio natural es inmenso y a su vez tiene tantas maravillas, que a veces no nos damos cuenta. Por ello los invito a esta aventura, a descubrir y amar nuestro mundo, informarnos y compartir con más personas todo lo que nos espera aquí en  "Explora el Medio Natural con Zohe". 

Explicación de la vela

¡Experimentemos un rato!

 Para este experimento necesitarás  Una vela pequeña  Un vaso de cristal transparente  Agua  Un plato hondo con fondo plano  Un encendedor  ...

Bienvenida